La debatida Reforma Energética
Mucho se esta hablando de la
Reforma Energética y lo único real es que todos perdemos con ella, ya que como
usuarios poco a poco hemos entregado el
control y la autonomía de este sector a unos cuantos mexicanos, que han
socavado y mermado las empresas encargadas de proveer de energía al país.
Por otro lado, la solvencia que la
producción de energéticos ofrece en otros países, aquí se ha estancado al ser únicamente
de la administración estatal, esto ha llevado a que el monopolio crezca y reduzca
la capacidad de crecimiento que empresas como Exxon, Texaco, Mobil, etc., tiene
gracias a su libertad de estar manejadas por empresarios.
Pero mi comentario no gira en
este entorno, pues este espacio es para la historia de la aviación y por ello
es justo reconocer como en este sector, las principales productoras de energéticos
del país han visto reducido hasta casi desaparecer su poder aéreo.
Así es, la flota de PEMEX se
ostento como una de las mas grandes y nutridas de la aviación federal a finales
de los años ochenta y mediados de noventa. Ya que operó desde aviones pequeños,
tipo jets ejecutivos, hasta un enorme L-100-30 (versión civil del C-130 Hércules),
este último aun se puede ver volando, ya que al terminó de su contrato con la
paraestatal pasó a la flota de la Fuerza Aérea Mexicana.
(Así lucia de civil este L-100-30, que ahora esta incorporado a la Fuerza Aérea Mexicana)
Foto: airliners.net
Su base de operaciones estuvo aun
costado de la plataforma Presidencial, en el AICM, desde ahí se podía
ver aviones como el Foker F-27 (ex FAM), helicópteros Bel 202, 212, Aeroespatiale Puma y Súper Puma,
etc., de aquí se desplazaba personal y equipo a las zonas con explotación
petrolera, de igual manera en aeropuertos como el de Veracruz, Tampico,
Campeche, era frecuente ver diversas aeronaves de ala rotativa y fija que
enlazaban tierra firme con las plataformas petroleras. Incluso existieron helicópteros
ambulancias en las refinerías como la de
Tula.
Posteriormente con la descentralización
del aeropuerto, la base se desapareció y la flota muy posiblemente se dispersó entre otras dependencias gubernamentales y privadas, como fue el caso del Hércules.
En su lugar quedó un cuartel de los
Guardias Presidenciales de la Armada de México y con la construcción de la T2
se desapareció definitivamente.
Por otro lado, la CFE ha operado también
un número considerable de aeronaves, sobre todo en modalidad de carga y equipos de ala rotatoria, su
hangar fue mas pequeño que el de PEMEX, pero aun así tuvo gran actividad aeronáutica,
ocupó entre otro tipo de aviones un Electra, Convair 580, Douglas DC-3 y Dc-4
(ex Mexicana) y de helicópteros empleó desde Bell 47, 202, Aeroespatiale Puma,
MD 902, etc., sobre todo para la transportación
de personal y elevar estructuras de torres de alimentación.
Aeroespatiale AS-Puma en el MUTEC
Todavía era posible observar
parte de la chatarra, perdón, de la flota de CFE en el MUTEC, ahí estaban
expuestos dos helicópteros que sirvieron para la construcción y revisión de las
líneas de alimentación de esta empresa; es mas para aquellos que les guste la
sopa Maruchan, pueden observar en uno de sus comerciales a un piloto que se
come una de estas sopas a bordo de un helicóptero Bell propiedad de CFE, y para
aquellos que viva cerca de torres de energía de alta tensión, no les extrañe
ver de ves en cuando un helicóptero sobre volar estas estructuras para ver que
todo este en orden.
Hermosa imagen, de un DC-4 con los colores de PEMEX aterrizando en el AICM y al fondo un DC-10 de Aeromexico con su cromática setentera. Foto: airliners.net
Sin embargo, administración tras administración,
se han encargado de hacer que estos servicios sean asignados a empresas
privadas, no se bien, si en favor de la economía de la empresa o como una forma
de reducir la plantilla laboral de las mismas, pero lo que es un realidad es
que poco a poco estas empresas (PEMEX y CFE) han dejado en manos privadas la administración
de sus servicios de transporte aéreo.
Esto me lleva a pensar en que la
actual reforma que se pretende implementar no nació en este sexenio, mas bien surgió
dese hace ya varias décadas, pero en áreas que no apreciábamos con facilidad y
que como ocurre en todas partes, al irse acabando los recursos, se esta
poniendo a la venta todo lo que se pueda. Pero esa discusión se la dejo a los politólogos y economistas.
Un helicóptero Bell 407 que actualmente emplea CFE para traslado y revisión de líneas, presten atención que la matricula es XA, indicativo que se trata de una aeronave privada, si esta fuese del servicio federal, la inicial debería ser XC. Foto: airliners.net
Yo me quedo añorando mis recuerdos
de la plataforma aérea de Pemex y de CFE, contemplando como aquellos vetustos aviones
llevaban en sus entrañas, tubos, cajas, maquinas, personal, etc., a las zonas
que requerían expandirse o donde se hacia una nueva exploración. Y dejó a la reflexión,
como la aviación ha estado presente en casi todas las áreas de gobierno de este
país y poco a poco se desdibuja, al igual que las secretarias que se sirvieron
de ella por mucho tiempo.
Gracias.
2 comentarios:
Amigo la mayoria de esas aernaves se hicieron privadas o fueron a parar a la FAM otras se las quedaron otras entes de gobierno como lo fue en su momento el TAF Transporte Aereo Federal y otros
En caso de la flota de helicópteros de CFE argumentaron para desaparecerla que eran helicópteros muy viejos creen que si eso fuera cierto los hubieran comprado gente de países como Argentina, Estados Unidos o España.cuando se licitaron para su venta. En realidad fue un gran negocio para gente de gobierno COMENZAR A ARRENDAR HELICÓPTEROS COMO EJEMPLO DE ESTO LOS CONTRATOS ERAN PARA RENTAR 12 hel al hicópteros con 50 horas de vuelo cada uno al mes que se tenían que pagar las volarán o no, había helicópteros que volaban 14 o 27 horas de vuelo solamente al mes.
Publicar un comentario